Reducen la vacunación contra la aftosa en algunos rodeos vacunos

El Senasa cambia la estrategia de vacunación y a partir de 2026 se dejará de aplicar la segunda dosis a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. El sector tendrá un ahorro de USD 20 millones anuales aproximadamente

Fecha/Hora: 12/09/2025 10:18 Cód. 108401 Tiempo de lectura: 3.65 minutos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso una reducción de la aplicación de dosis de la vacuna contra la aftosa en determinados rodeos vacunos, con lo que se apunta a una baja de costos para la producción ganadera estimada entre 20 millones y 25 millones de dólares anuales.

La medida se plasmó en la resolución 711/2025 y venía siendo analizada por funcionarios del área y la dirigencia sectorial, que expresaron su apoyo tras su publicación en la edición de hoy en el Boletín Oficial.

La decisión oficial “nos deja saber que podemos dialogar con el Gobierno y ese intercambio se traduce en medidas que mejoran la producción del campo y reducen sus costos”, aseguró la Sociedad Rural Argentina (SRA), luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara el cambio en la estrategia de vacunación.

En el mismo sentido se expresó su par de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien atribuyó la decisión al “sentido común que nos exige cada día el presidente Javier Milei” y que representa “una baja de costos para las familias argentinas”.

El ahorro, según Caputo
En un posteo en su cuenta de X, Caputo indicó que “la medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria”, con lo que habría “un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”.

“Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”, añadió.

Como síntesis, el jefe del Palacio de Hacienda destacó que “este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna anti aftosa sin comprometer el comercio internacional, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares”.

La mención del ministro al “comercio internacional”, tiene lugar un mes después de que Chile suspendiera la importación de carne vacuna procedente de la Argentina, luego de que se permitiera el libre tránsito de vacunos a través del paralelo 42, que marca el límite entre la zona libre de aftosa sin vacunación (Patagonia) y el resto del país, con vacunación

Alineados con Uruguay y Paraguay
El Senasa remarcó en un comunicado que “esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna anti aftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año”.

“Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay”, subrayó.

El organismo también puso de relieve “otros beneficios adicionales” como “un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos”.

La explicación del Senasa
En la fundamentación de la medida, el Senasa explicó que “las vacunas anti aftosa garantizan, como mínimo, una duración de inmunidad de 6 meses en animales primovacunados y de un año en animales revacunados”, características que “permiten adecuar las fechas y las estrategias de vacunación, de acuerdo con las necesidades de manejo de los rodeos de cada región”.

“Desde el año 2006 no ha habido ocurrencia de la enfermedad, lo cual permite mantener el estatus reconocido internacionalmente como Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación de la zona comprendida al norte de los ríos Barrancas y Colorado”, advirtió el organismo, que también acotó que de los muestreos realizados “no se evidencia circulación viral”.

Las cuatro opciones
En los anexos de la resolución se detallan las estrategias a emplear en las diferentes regiones del país, con cuatro criterios, según ecosistemas, características productivas, movimientos de animales susceptibles y circuitos comerciales:

Dos campañas anuales: Una de todas las categorías y otra de menores en todos los establecimientos.
Dos campañas anuales: Una de todas las categorías en todos los establecimientos y otra de menores solo en establecimientos con programación oficial.
Una campaña anual y vacunación de egreso.
Sin vacunación sistemática.