Presupuesto 2026: el Gobierno reduce el superávit fiscal prometido al FMI y pasa del 2,2% al 1,5% del PBI
El Ejecutivo achica sus aspiraciones de ajuste del gasto para el año próximo y recorta superávit fiscal primario inicialmente proyectado al Fondo Monetario.
Fecha/Hora: 16/09/2025 08:19
Cód. 108441
Tiempo de lectura: 2.08 minutos.
El proyecto de Presupuesto 2026, conocido este lunes, fue elaborado con una pauta de superávit fiscal para el año próximo del 1,5% del PBI, cifra inferior al 2,2% prometido al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así consta en el documento oficial del Ministerio de Economía que acompaña al proyecto enviado al Congreso.
En el discurso por cadena nacional, el presidente Javier Milei habló sobre la necesidad de llegar a un acuerdo con todos los sectores, y que de mínima el resultado del ejercicio del año próximo tiene que terminar "equilibrado".
El proyecto también contempla que en 2026 el superávit financiero alcance el 0,3% del PBI. La novedad que surge de la iniciativa enviada al Congreso es que se ajusta a la baja el punto de partida que dejará 2025. Para este año, el equipo económico ya no espera cumplir con la meta del 1,6% del PBI acordada tras la primera revisión con el FMI -luego de no haber alcanzado las proyecciones de acumulación de reservas-, sino que prevé cerrar con un 1,5% del producto.
Los fundamentos del Presupuesto 2026 reflejan el cambio de escenario político. El oficialismo pasó de contar con la capacidad de aprobar iniciativas y recortes de gasto casi sin resistencia, a un contexto en el que deberá negociar con las demás fuerzas y destinar recursos como parte de esos acuerdos. Cabe recordar que en el proyecto de Presupuesto 2025, que no fue aprobado, se había previsto un superávit primario del 1,3% del PBI, cifra que el propio Gobierno elevó luego al 1,6% por iniciativa propia.
El proyecto contempla para 2026 un superávit primario de $15,08 billones y un resultado financiero positivo de $2,7 billones. Según las proyecciones oficiales, el gasto total ascenderá a $158,7 billones, mientras que los recursos alcanzarán los $161,4 billones.
En términos del PBI, los ingresos del Estado representarían 14,3%, mientras que las erogaciones se desagregarían de la siguiente forma: 6,5% para previsión social, 2,3% para asistencia social, 1,6% en salarios, 0,7% en subsidios económicos, 0,3% en gasto de capital, 0,1% en otros rubros y 1,4% destinado al pago de intereses.
Impuestos: cuánto prevé recaudar el Gobierno en 2026
En materia tributaria, el Presupuesto 2026 proyecta una recaudación total de $90,3 billones, lo que supone un incremento nominal del 22% frente a los $73,7 billones estimados para este año.
Considerando que la inflación prevista para 2026 es del 10,1%, el Gobierno apuesta a que los ingresos impositivos crezcan unos 10 puntos por encima del nivel general de precios, lo que implicaría una mejora en la performance de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
En el discurso por cadena nacional, el presidente Javier Milei habló sobre la necesidad de llegar a un acuerdo con todos los sectores, y que de mínima el resultado del ejercicio del año próximo tiene que terminar "equilibrado".
El proyecto también contempla que en 2026 el superávit financiero alcance el 0,3% del PBI. La novedad que surge de la iniciativa enviada al Congreso es que se ajusta a la baja el punto de partida que dejará 2025. Para este año, el equipo económico ya no espera cumplir con la meta del 1,6% del PBI acordada tras la primera revisión con el FMI -luego de no haber alcanzado las proyecciones de acumulación de reservas-, sino que prevé cerrar con un 1,5% del producto.
Los fundamentos del Presupuesto 2026 reflejan el cambio de escenario político. El oficialismo pasó de contar con la capacidad de aprobar iniciativas y recortes de gasto casi sin resistencia, a un contexto en el que deberá negociar con las demás fuerzas y destinar recursos como parte de esos acuerdos. Cabe recordar que en el proyecto de Presupuesto 2025, que no fue aprobado, se había previsto un superávit primario del 1,3% del PBI, cifra que el propio Gobierno elevó luego al 1,6% por iniciativa propia.
El proyecto contempla para 2026 un superávit primario de $15,08 billones y un resultado financiero positivo de $2,7 billones. Según las proyecciones oficiales, el gasto total ascenderá a $158,7 billones, mientras que los recursos alcanzarán los $161,4 billones.
En términos del PBI, los ingresos del Estado representarían 14,3%, mientras que las erogaciones se desagregarían de la siguiente forma: 6,5% para previsión social, 2,3% para asistencia social, 1,6% en salarios, 0,7% en subsidios económicos, 0,3% en gasto de capital, 0,1% en otros rubros y 1,4% destinado al pago de intereses.
Impuestos: cuánto prevé recaudar el Gobierno en 2026
En materia tributaria, el Presupuesto 2026 proyecta una recaudación total de $90,3 billones, lo que supone un incremento nominal del 22% frente a los $73,7 billones estimados para este año.
Considerando que la inflación prevista para 2026 es del 10,1%, el Gobierno apuesta a que los ingresos impositivos crezcan unos 10 puntos por encima del nivel general de precios, lo que implicaría una mejora en la performance de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).