Acuerdo histórico entre la UE y Mercosur: un impulso para el sector agroalimentario

El acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, calificado como el mayor en la historia de la UE, promete abrir nuevas oportunidades para productos agroalimentarios españoles como el aceite de oliva y el vino. Con cláusulas de salvaguardia y estándares de seguridad alimentaria, este pacto busca equilibrar el comercio y proteger los intereses europeos, mientras se enfrenta a desafíos como los aranceles con Estados Unidos.

Fecha/Hora: 16/09/2025 08:25 Cód. 108446 Tiempo de lectura: 2.32 minutos.
El reciente acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur ha sido calificado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, como un hito positivo y el mayor acuerdo alcanzado por la UE en materia agroalimentaria. Este pacto promete abrir nuevas oportunidades para productos españoles como el aceite de oliva, el vino y los quesos, permitiendo a España incrementar su presencia en los mercados de los cuatro países que conforman Mercosur. Además, el acuerdo incluye cláusulas de salvaguardia que ofrecen una medida de protección en caso de que los mercados alcancen cifras inesperadas.

En cuanto a la seguridad alimentaria, Planas ha asegurado que los productos importados en la UE deberán cumplir con los mismos estándares vigentes, lo que considera un elemento fundamental para el modelo agroalimentario europeo. La Comisión Europea, junto con España, seguirá de cerca los flujos comerciales para tomar decisiones informadas. Este acuerdo no solo busca fortalecer el comercio, sino también proteger los intereses europeos en un contexto global cada vez más competitivo.

Por otro lado, el acuerdo arancelario entre la UE y Estados Unidos ha sido recibido con cautela. Aunque se ha evitado una guerra comercial, los nuevos aranceles del 15% en productos agroalimentarios no son vistos como justificados por el ministro Planas. España, en particular, enfrenta desafíos en productos sensibles como el aceite de oliva y el vino. El gobierno español seguirá de cerca la evolución de estos intercambios comerciales para adoptar medidas necesarias que protejan los intereses nacionales.

En el ámbito de la Política Agrícola Común 2028-2034, Planas ha expresado su desacuerdo con la propuesta de reducción del presupuesto europeo. El ministro aboga por una revisión del presupuesto y una identidad propia para la Política Agraria Común, buscando igualdad en las reglas de competencia entre los Estados miembros. Además, ha destacado la importancia de un frente común en la UE para mejorar este presupuesto, en colaboración con organizaciones agrarias.

Finalmente, la afectación de los incendios al sector agrario ha sido otro tema abordado. Planas ha subrayado la importancia de la participación de organizaciones agrarias y cooperativas en el debate público sobre el Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática. El sector primario tiene un papel activo que debe ser reconocido y apoyado, no solo en la Política Agrícola Común, sino también a nivel nacional. El gobierno trabaja junto al Ministerio de Transición Ecológica para responder a las necesidades de los sectores afectados por los incendios.