Nacionales: Se derrumbaron los bonos
El BCRA empezó a gastar los dólares del FMI
A cinco meses de la salida del cepo cambiario, y a dos del “comprá campeón”, el dólar mayorista llegó a $1.474,50, tocó la banda superior y generó ventas del Central por USD53 millones. No fue una gran cantidad, pero disparó los fantasmas de la falta de reservas y el riesgo país volvió al alza, aunque ese número se conocerá mañana. El Indec dio señales este mismo miércoles acerca del pass through a costos empresarios de la devaluación
Fecha/Hora: 18/09/2025 07:54
Cód. 108460
Tiempo de lectura: 6.66 minutos.
Cinco meses después de la salida del cepo cambiario, llegó el día que se venía anticipando: el dólar mayorista llegó a $1.474,50, tocó la banda superior del esquema cambiario y el BCRA empezó oficialmente a intervenir con ventas por USD53 millones, un monto relativamente menor, o al menos inferior a los dólares que llegó a gastar el Tesoro en la previa a la derrota electoral en PBA, pero alcanzó para mostrar el inicio de un nuevo clima: las divisas vendidas corresponden al préstamo del FMI y, se esperaba, debían ser usadas para pagos de deuda, que entre hoy y fines del 2026 totalizan USD21.000 M. Por eso, tras la intervención del Central, hubo un derrumbe en los bonos.
Y es que, a medida que el BCRA venda reservas, que por cierto son prestadas, para evitar un salto del dólar por encima de la banda superior, hoy en $1.474,30, menos capacidad tendrá para asistir al Gobierno en los vencimientos de deuda. Más en concreto: el Tesoro tenía USD1.685 M en sus depósitos al 29 de agosto, justo una semana antes de la elección en PBA. El día después de las urnas tenía USD1.097 M y, como siguió vendiendo, aunque en cantidades algo más moderadas y parecidas a las de hoy por parte del BCRA, cerró la semana pasada con depósitos por USD1.070 M, hasta que los pagos de deuda al BID del lunes, por más de USD400 M, los tumbaron hasta los USD640 M. Entre el miércoles y el jueves estaban agendados pagos por otros USD39 M a la CAF, tal como enumeró el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli. Entre hoy y enero el Gobierno tiene pagos por USD7.200 M, según estimó la consultora Vectorial.
El Tesoro es quien debe enfrentar la mayoría de todos esos pagos y la idea de que, ante la falta de fondos, deba pedirle asistencia al BCRA implicaría romper con la política oficial, celebrada por cierto, de recapitalizar a la autoridad monetaria. El Central tiene hoy reservas netas por USD6.100 M, si se cuentan las divisas que prestó el FMI. El Fondo, por cierto, no las cuenta para su cálculo de reservas netas y por eso para el organismo internacional hoy las arcas del BCRA están en un negativo de algo más de USD6.000 M.
Las líquidas, en cambio, rondan los USD21.000 M. El Gobierno tiene todos esos dólares a disponibilidad para intervenir y frenar un salto en la cotización de la divisa por encima de la banda superior, pero son en su mayoría dólares que no solo son una deuda sino que su vencimiento tiene fecha en menos de un año. De hecho, los encajes de los depósitos de ahorristas, por USD13.000 M, están ahí dentro. Si el Central vendiera al ritmo al que lo hizo durante el miércoles, no sería un mayor problema ya que hasta las elecciones eso implicaría perder “solo” USD1.400 M, tal como estimó el economista Fernando Marull, quien también aclaró que el cálculo no es tan lineal. De hecho, a medida que se acerque la contienda electoral del 26 de octubre, se espera, la demanda de dólares subirá.
Ese panorama de escasez de reservas y de vencimientos fuertes de la deuda en dólares en los próximos meses llevó a un nuevo derrumbe de los bonos soberanos durante el miércoles y el riesgo país volverá a pasar los 1.200 puntos. El mercado se empieza a preguntar si el Gobierno podrá pagar. Desde PPI reseñaron: “La deuda soberana hard dollar se tiñó de rojo. A lo largo de la jornada, la performance se fue deteriorando. En un día marcado por la primera intervención del BCRA en la banda cambiaria y por la actividad en el Congreso, con la oposición intentando sostener el financiamiento del Garrahan y las universidades, los Globales cerraron con caídas promedio de 3%”.
Siguen las noticias del pass through
La inflación mayorista volvió a acelerar en agosto y anotó una suba del 3,1%. La devaluación fue una explicación fundamental. Y es que esta canasta de precios que publica todos los meses el Indec mide principalmente insumos transables, es decir costos que tienen las empresas y que están atados al dólar. En julio el incremento había sido de 2,8%, lo que ya había implicado una fuerte aceleración, tras el 1,6% de junio.
El Indec publicó los números del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) correspondientes a agosto. En rigor, el informe muestra la variación de esa canasta, altamente influenciada por la variación del dólar, entre el 15 de julio y el 15 de agosto. Una aclaración relevante: el IPIM muestra mayormente costos de las empresas, que no necesariamente lograrán ser trasladados en la misma magnitud a los precios al consumidor. De hecho, la baja del consumo privado del 1,1% trimestral desestacionalizado durante el segundo trimestre deja entrever cierta dificultad para vender si los precios al consumidor suben.
Desde la consultora LCG reseñaron: "La inflación mayorista (que corresponde principalmente a productos transables) volvió a superar ampliamente a la inflación minorista de bienes (3,1% vs. 1,9%), tal como sucede desde junio 2025. Esto implica una reducción de los márgenes del comercio minorista. Si bien algunas empresas minoristas podrían tener espacio para reducir sus márgenes debido a que en los meses anteriores habían ajustado los precios más que los costos (IPC bienes superior al IPIM, esto podría empezar a impactar la rentabilidad de algunas de ellas (en el gráfico se aprecia la menor distancia entre líneas)". La suba del dólar poselectoral podrá impactar algo más.
Algo de eso se empieza a ver en los precios al consumidor, de todas formas. Más allá de la aceleración desde un ritmo de 1,5% y 1,6% durante mayo y junio a otro de 1,9% en julio y agosto, para septiembre algunas consultoras empiezan a proyectar que la dinámica terminará arriba del 2%. Desde Eco Go, ya en la previa al salto del dólar de este miércoles, afirmaron: “La inflación de septiembre se ubicaría en 2,4% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. Tras a derrota de LLA en las urnas bonaerenses, el tipo de cambio se incrementó en un 6% y cerró la semana en $1455, acercándose al techo de la banda. Si bien el traspaso a precios se mantiene, por ahora, limitado, no descartamos nuevas subas en las próximas semanas de continuar la volatilidad, por lo que mantenemos nuestra proyección del 2,4%”.
Desde Analytica dijeron: “Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre”.
Honrar las deudas
Con vencimientos de la deuda en dólares entre hoy y enero por USD7.200 millones, según la consultora Vectorial, pero además llegando hasta los USD21.000 M entre hoy y fines del 2026, tal las estimaciones de los economistas de 1816, se disparó la incertidumbre acerca de la capacidad de pago futura del Gobierno.
Y es que el Tesoro tiene depósitos en dólares por apenas USD640 M. Lejos está de llegar a poder garantizar los compromisos. A la vez, si decidiera quitarle los dólares al BCRA, también encontraría límites: aunque las reservas líquidas llegan a USD21.000 M, aproximadamente, lo cierto es que dentro de ese dinero están los encajes de los depósitos de ahorristas en moneda dura. Las reservas netas están en USD6.100 M, aunque para el FMI (no cuenta lo que prestó) están en un negativo de más de USD6.000 M.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo: “En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”.
Y es que, a medida que el BCRA venda reservas, que por cierto son prestadas, para evitar un salto del dólar por encima de la banda superior, hoy en $1.474,30, menos capacidad tendrá para asistir al Gobierno en los vencimientos de deuda. Más en concreto: el Tesoro tenía USD1.685 M en sus depósitos al 29 de agosto, justo una semana antes de la elección en PBA. El día después de las urnas tenía USD1.097 M y, como siguió vendiendo, aunque en cantidades algo más moderadas y parecidas a las de hoy por parte del BCRA, cerró la semana pasada con depósitos por USD1.070 M, hasta que los pagos de deuda al BID del lunes, por más de USD400 M, los tumbaron hasta los USD640 M. Entre el miércoles y el jueves estaban agendados pagos por otros USD39 M a la CAF, tal como enumeró el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli. Entre hoy y enero el Gobierno tiene pagos por USD7.200 M, según estimó la consultora Vectorial.
El Tesoro es quien debe enfrentar la mayoría de todos esos pagos y la idea de que, ante la falta de fondos, deba pedirle asistencia al BCRA implicaría romper con la política oficial, celebrada por cierto, de recapitalizar a la autoridad monetaria. El Central tiene hoy reservas netas por USD6.100 M, si se cuentan las divisas que prestó el FMI. El Fondo, por cierto, no las cuenta para su cálculo de reservas netas y por eso para el organismo internacional hoy las arcas del BCRA están en un negativo de algo más de USD6.000 M.
Las líquidas, en cambio, rondan los USD21.000 M. El Gobierno tiene todos esos dólares a disponibilidad para intervenir y frenar un salto en la cotización de la divisa por encima de la banda superior, pero son en su mayoría dólares que no solo son una deuda sino que su vencimiento tiene fecha en menos de un año. De hecho, los encajes de los depósitos de ahorristas, por USD13.000 M, están ahí dentro. Si el Central vendiera al ritmo al que lo hizo durante el miércoles, no sería un mayor problema ya que hasta las elecciones eso implicaría perder “solo” USD1.400 M, tal como estimó el economista Fernando Marull, quien también aclaró que el cálculo no es tan lineal. De hecho, a medida que se acerque la contienda electoral del 26 de octubre, se espera, la demanda de dólares subirá.
Ese panorama de escasez de reservas y de vencimientos fuertes de la deuda en dólares en los próximos meses llevó a un nuevo derrumbe de los bonos soberanos durante el miércoles y el riesgo país volverá a pasar los 1.200 puntos. El mercado se empieza a preguntar si el Gobierno podrá pagar. Desde PPI reseñaron: “La deuda soberana hard dollar se tiñó de rojo. A lo largo de la jornada, la performance se fue deteriorando. En un día marcado por la primera intervención del BCRA en la banda cambiaria y por la actividad en el Congreso, con la oposición intentando sostener el financiamiento del Garrahan y las universidades, los Globales cerraron con caídas promedio de 3%”.
Siguen las noticias del pass through
La inflación mayorista volvió a acelerar en agosto y anotó una suba del 3,1%. La devaluación fue una explicación fundamental. Y es que esta canasta de precios que publica todos los meses el Indec mide principalmente insumos transables, es decir costos que tienen las empresas y que están atados al dólar. En julio el incremento había sido de 2,8%, lo que ya había implicado una fuerte aceleración, tras el 1,6% de junio.
El Indec publicó los números del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) correspondientes a agosto. En rigor, el informe muestra la variación de esa canasta, altamente influenciada por la variación del dólar, entre el 15 de julio y el 15 de agosto. Una aclaración relevante: el IPIM muestra mayormente costos de las empresas, que no necesariamente lograrán ser trasladados en la misma magnitud a los precios al consumidor. De hecho, la baja del consumo privado del 1,1% trimestral desestacionalizado durante el segundo trimestre deja entrever cierta dificultad para vender si los precios al consumidor suben.
Desde la consultora LCG reseñaron: "La inflación mayorista (que corresponde principalmente a productos transables) volvió a superar ampliamente a la inflación minorista de bienes (3,1% vs. 1,9%), tal como sucede desde junio 2025. Esto implica una reducción de los márgenes del comercio minorista. Si bien algunas empresas minoristas podrían tener espacio para reducir sus márgenes debido a que en los meses anteriores habían ajustado los precios más que los costos (IPC bienes superior al IPIM, esto podría empezar a impactar la rentabilidad de algunas de ellas (en el gráfico se aprecia la menor distancia entre líneas)". La suba del dólar poselectoral podrá impactar algo más.
Algo de eso se empieza a ver en los precios al consumidor, de todas formas. Más allá de la aceleración desde un ritmo de 1,5% y 1,6% durante mayo y junio a otro de 1,9% en julio y agosto, para septiembre algunas consultoras empiezan a proyectar que la dinámica terminará arriba del 2%. Desde Eco Go, ya en la previa al salto del dólar de este miércoles, afirmaron: “La inflación de septiembre se ubicaría en 2,4% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. Tras a derrota de LLA en las urnas bonaerenses, el tipo de cambio se incrementó en un 6% y cerró la semana en $1455, acercándose al techo de la banda. Si bien el traspaso a precios se mantiene, por ahora, limitado, no descartamos nuevas subas en las próximas semanas de continuar la volatilidad, por lo que mantenemos nuestra proyección del 2,4%”.
Desde Analytica dijeron: “Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre”.
Honrar las deudas
Con vencimientos de la deuda en dólares entre hoy y enero por USD7.200 millones, según la consultora Vectorial, pero además llegando hasta los USD21.000 M entre hoy y fines del 2026, tal las estimaciones de los economistas de 1816, se disparó la incertidumbre acerca de la capacidad de pago futura del Gobierno.
Y es que el Tesoro tiene depósitos en dólares por apenas USD640 M. Lejos está de llegar a poder garantizar los compromisos. A la vez, si decidiera quitarle los dólares al BCRA, también encontraría límites: aunque las reservas líquidas llegan a USD21.000 M, aproximadamente, lo cierto es que dentro de ese dinero están los encajes de los depósitos de ahorristas en moneda dura. Las reservas netas están en USD6.100 M, aunque para el FMI (no cuenta lo que prestó) están en un negativo de más de USD6.000 M.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo: “En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”.