Nacionales: Hasta el 31 de octubre
Retenciones 0% al campo: cómo aplicará la eliminación para granos y carnes
El Gobierno eliminó hasta el 31 de octubre las retenciones para más de 70 productos agroindustriales, con el fin de incentivar la liquidación de divisas. Los exportadores deberán cumplir nuevas condiciones para acceder al beneficio.
Fecha/Hora: 23/09/2025 07:59
Cód. 108504
Tiempo de lectura: 2.11 minutos.
El Gobierno nacional oficializó la eliminación temporal de los derechos de exportación para más de 70 productos agroindustriales, entre granos, carnes y subproductos. La decisión, publicada en el Boletín Oficial, fijó una alícuota del 0% hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta agotar un cupo de 7.000 millones de dólares en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), lo que ocurra primero.
Según fuentes oficiales, el objetivo es acelerar la liquidación de divisas en un contexto de volatilidad financiera y reforzar la competitividad de las exportaciones agroindustriales.
Condiciones para exportadores
La normativa establece que los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras presentar la DJVE. En caso de incumplimiento, se perderá el beneficio y volverán a aplicarse las alícuotas históricas.
El control del mecanismo estará a cargo del Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, que podrán dictar regulaciones complementarias para fiscalizar el sistema.
Productos alcanzados
La medida alcanza de manera destacada a los complejos de maíz, trigo, cebada, soja, girasol, carnes bovinas y avícolas, lácteos y productos químicos de origen agrícola, además de aceites, harinas, subproductos para alimentación animal e insumos industriales.
El listado incluye cereales y oleaginosas (como trigo, maíz, sorgo y soja), harinas, aceites refinados y crudos, margarinas, grasas, azúcares, glucosas, alimentos procesados, residuos de molienda y preparados para alimentación animal. También se suman productos químicos como biodiésel, lecitinas, glicerina y enzimas, además de carnes bovinas y avícolas, menudencias y determinados lácteos.
Impacto en el sector
Desde el Gobierno destacaron que la medida busca “dar un respiro inmediato al sector y reforzar el ingreso de dólares al mercado cambiario”. La eliminación temporal de retenciones representa un incentivo para la liquidación rápida de exportaciones, lo que podría mejorar el flujo de divisas en el corto plazo.
En paralelo, la decisión se interpreta como un gesto hacia el campo en un escenario de tensiones cambiarias y negociaciones con los distintos sectores productivos.
Exclusiones y vigencia
El beneficio no alcanza a las exportaciones registradas antes de la entrada en vigencia del decreto, ni a aquellas operaciones que incumplan con las condiciones de liquidación en los plazos estipulados.
La medida tendrá vigencia hasta el 31 de octubre de 2025, salvo que se complete antes el cupo de 7.000 millones de dólares previsto en el esquema.
Según fuentes oficiales, el objetivo es acelerar la liquidación de divisas en un contexto de volatilidad financiera y reforzar la competitividad de las exportaciones agroindustriales.
Condiciones para exportadores
La normativa establece que los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras presentar la DJVE. En caso de incumplimiento, se perderá el beneficio y volverán a aplicarse las alícuotas históricas.
El control del mecanismo estará a cargo del Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, que podrán dictar regulaciones complementarias para fiscalizar el sistema.
Productos alcanzados
La medida alcanza de manera destacada a los complejos de maíz, trigo, cebada, soja, girasol, carnes bovinas y avícolas, lácteos y productos químicos de origen agrícola, además de aceites, harinas, subproductos para alimentación animal e insumos industriales.
El listado incluye cereales y oleaginosas (como trigo, maíz, sorgo y soja), harinas, aceites refinados y crudos, margarinas, grasas, azúcares, glucosas, alimentos procesados, residuos de molienda y preparados para alimentación animal. También se suman productos químicos como biodiésel, lecitinas, glicerina y enzimas, además de carnes bovinas y avícolas, menudencias y determinados lácteos.
Impacto en el sector
Desde el Gobierno destacaron que la medida busca “dar un respiro inmediato al sector y reforzar el ingreso de dólares al mercado cambiario”. La eliminación temporal de retenciones representa un incentivo para la liquidación rápida de exportaciones, lo que podría mejorar el flujo de divisas en el corto plazo.
En paralelo, la decisión se interpreta como un gesto hacia el campo en un escenario de tensiones cambiarias y negociaciones con los distintos sectores productivos.
Exclusiones y vigencia
El beneficio no alcanza a las exportaciones registradas antes de la entrada en vigencia del decreto, ni a aquellas operaciones que incumplan con las condiciones de liquidación en los plazos estipulados.
La medida tendrá vigencia hasta el 31 de octubre de 2025, salvo que se complete antes el cupo de 7.000 millones de dólares previsto en el esquema.