Nacionales: Cada vez más complejo

Por las retenciones al 0%, la recaudación anotó una baja del 8,5% real

Si se toman como válidas las proyecciones del IPC de 2% el mes pasado, los derechos de exportación anotaron una baja del 20,7% real. Desde ARCA remarcaron que el programa de incentivo a través del cual el Gobierno buscó hacerse de dólares, y que le brindó una semana de calma cambiaria, fue la explicación de la baja

Fecha/Hora: 02/10/2025 08:34 Cód. 108632 Tiempo de lectura: 3.29 minutos.
En pleno ajuste fiscal, la baja de retenciones para el sector agroexportador impactó de lleno en la recaudación tributaria y obligará a intensificar el ajuste del gasto. La baja en septiembre de los ingresos del fisco fue del 8,6% anual en términos reales. Para eso se toma como válida la proyección de una inflación de 2%, por cierto uno de los guarismos más optimistas para el IPC del mes pasado. En particular, el dinero ingresado por los derechos de exportación cayó un 20,7% real. El costo fiscal total de la medida que bajó al 0% las retenciones a la exportación del agro, que se espera que siga afectando hasta fin de año por el adelantamiento de las ventas, fue estimado por el Iaraf en USD1.500 M, es decir el 0,25% del PBI, número similar al costo de la suspendida emergencia en discapacidad (entre el 0,25% y el 0,45% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso).

Hubo también un fuerte impacto de la recaudación de bienes personales, que comparó contra un septiembre del año pasado en el que fue protagonista el REIBP y la moratoria. Sufrió una baja nominal del 90,1%, que en términos reales llegó al 92,5%. Desde ARCA subrayaron a esa como la principal explicación y dijeron que la baja "no se encuentra vinculada a la performance de los impuestos de septiembre 2025 sino que responde a la alta base de comparación por los ingresos extraordinarios de septiembre 2024". Eso se deduce de comparar contra el año pasado, aunque ese cálculo no toma en cuenta los USD1.500 M de impuestos que se ahorró, tal la estimación del Iaraf, de pagar el agro con las retenciones 0% (o USD1.000 M si se compara contra la liquidación esperada por el Iaraf en la previa). Se espera que las retenciones sigan impactando negativamente en los próximos meses, por el adelantamiento de las ventas que implicó.

La recaudación tributaria creció un 20,2% nominal interanual durante septiembre. Frente a una inflación que cerró el mes pasado en el 31,6% interanual, si se corrobora la más optimista de las proyecciones inflacionarias, a cargo de la consultora C&T, que observó un IPC del 2%, la baja de la recaudación tributaria fue del 8,6% interanual real (si la inflación de septiembre da algunas décimas por encima o por debajo de ese número la diferencia serán algunos decimales).

Se destacó la cantidad de recursos perdida por la baja de retenciones, tanto en su versión previa, que llevó a una reducción parcial de los derechos de exportación, como en el resonante programa reciente que las dejó en 0% durante unos pocos días. Así, las retenciones mejoraron su recaudación en apenas un 4,3% nominal. Frente a la inflación de 31,6% interanual, anotaron una contracción del 20,7% real.


Desde ARCA explicaron lo ocurrido: “Incidió negativamente la baja de aranceles dispuesta mediante el Decreto 526/2025 y la implementación del Decreto 682/2025. Este último habilitó transitoriamente la alícuota 0% para los derechos de exportación de soja, trigo y maíz, cebada, sorgo, girasol, productos cárnicos, entre otros, a condición de que los exportadores cumplan con la liquidación de divisas, habiéndose alcanzado el cupo de USD 7.000 millones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)”.

Desde la consultora LCG adelantaron que el impacto de la baja de retenciones se iba a ver en septiembre, pero además remarcaron que se seguirá sintiendo hasta fin de año: “Incidió negativamente la baja de aranceles dispuesta mediante el Decreto 526/2025 y la implementación del Decreto 682/2025. Este último habilitó transitoriamente la alícuota 0% para los derechos de exportación de soja, trigo y maíz, cebada, sorgo, girasol, productos cárnicos, entre otros, a condición de que los exportadores cumplan con la liquidación de divisas, habiéndose alcanzado el cupo de USD 7.000 millones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)”.