Agenda de género en el Congreso: qué dicen las diputadas electas
Cuatro de las diputadas que ocuparán cargos en el Congreso de 2026 explican sus propuestas de cara al próximo año legislativo.
             Fecha/Hora: 04/11/2025 08:39 
             Cód. 108951 
             Tiempo de lectura: 6.36 minutos.
        
    
    
    
    
        Las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre no solo consagraron a La Libertad Avanza (LLA) como el partido que más bancas sumó en el Congreso, sino que, además, derivaron en un retroceso en la participación femenina. Una vez más no se alcanzó el 50% establecido por la Ley de Paridad de Género. Este fenómeno es transversal a todos los partidos, y se explica, en parte, por la ausencia de candidatas mujeres en los encabezamientos de las listas. 
Más allá de las cifras, la victoria del oficialismo se plantea como un desafío directo para aquellas funcionarias que buscan impulsar agendas de género en el próximo período legislativo.
Para empezar a pensar el Congreso que se viene, y las posibles estrategias que hagan frente a una coyuntura marcada por el desmantelamiento de las políticas públicas orientadas a las mujeres y la población LGBTIQ+, conversamos con cuatro de las legisladoras electas.
Luchar contra gigantes: ¿Cuáles son los desafíos para el próximo período?
Lucía Cámpora (Fuerza Patria), Romina del Pla (FIT-U), Jimena López (Fuerza Patria) y Marina Salzmann (Fuerza Patria) coinciden en esto: los próximos cuatro años representan un desafío enorme para quienes defienden las agendas de género, pero, aun así, es imprescindible seguir impulsándolas.
Lucía Cámpora es abogada y tiene 34 años. En 2019, con tan solo 27, se convirtió en una de las mujeres más jóvenes en ocupar una banca en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Durante su primer mandato, presentó 263 proyectos y fue coautora de 1.587, entre los que se destacan la Ley de Paridad de Género en el Poder Judicial, el Boleto Educativo y la Ley Integral contra la Violencia Institucional. En su campaña más reciente, centró gran parte de su discurso en denunciar el deterioro de la calidad de vida de la población y en cuestionar las políticas económicas implementadas por el Poder Ejecutivo. Además, puso en primer plano las denuncias sobre la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner.
En diálogo con este medio, sostuvo que la Argentina atraviesa una reacción machista y conservadora que, si bien no alcanza para explicar por sí sola las victorias electorales del espacio liderado por Javier Milei, sí forma parte de un clima público misógino que deja huellas profundas a nivel social. Frente a este diagnóstico, Cámpora advierte: “Para nosotras es fundamental no retroceder ni un centímetro. Hay quienes quisieron sostener que las feministas nos habíamos pasado tres pueblos, incluso algunos actores dentro del campo popular, y para nosotras está clarísimo que no fue así”.
De cara a su próximo mandato, plantea impulsar la perspectiva de género de manera transversal en debates clave, como la ampliación de la moratoria jubilatoria o la implementación de un programa de desendeudamiento para familias. Además, considera urgente avanzar en la democratización del Poder Judicial, incorporando la paridad de género en la Corte Suprema de Justicia.
Al igual que Cámpora, Romina del Plá, de 53 años, inició su militancia política a una edad temprana. Mientras cursaba la escuela secundaria, comenzó a participar en el Partido Obrero, del cual forma parte hasta hoy. Cuenta con más de veinticinco años de trayectoria en el SUTEBA, el sindicato que representa a los docentes bonaerenses, donde desarrolló una intensa labor en defensa de la educación pública y los derechos laborales del sector.
Una agenda de género dentro y fuera del Congreso
En 2017 fue electa diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en representación del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, y reelecta para un segundo mandato en 2021. En la Cámara de Diputados presentó numerosos proyectos vinculados a la agenda de género, entre los que se destacan la ampliación de las licencias por maternidad y paternidad, la incorporación de la licencia por violencia de género y la creación de lactarios en ámbitos laborales, públicos y privados.
Del Pla, destacó que la organización y la movilización independiente del Estado y de los gobiernos es clave a la hora de evitar los retrocesos y adquirir nuevas conquistas: “Si no volvemos a las grandes marchas del Ni Una Menos y de la Marea Verde es poco probable que logremos ponerle un freno al ataque contra nuestros derechos y ponerle un freno a la ola de femicidios y trans feminicidios”, afirmó.
En relación a su próximo mandato, Del Pla subrayó que desde su espacio político, van a insistir con los planteos que ya presentaron en el Congreso, entre los que destacó la creación de un Consejo Autónomo de mujeres y diversidades, encargado de llevar a cabo las políticas de género con total independencia del poder ejecutivo: “Esto es clave, porque está que subsumir los reclamos a ministerios u otras instituciones no resuelve ningún problema, dado que termina imponiéndose la línea de ajuste del gobierno de turno”.
Economía para mujeres y diversidades
Jimena López tiene 46 años, es trabajadora social y referente del Frente Renovador. En 2024, se convirtió en la primera mujer en presidir el Consorcio de Gestión de Puerto de Quequén. Durante las últimas elecciones nacionales, ocupó el segundo lugar en la lista, detrás de Jorge Taiana. Este sería su segundo mandato, ya que en 2019 fue electa como diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires.
En sintonía con Cámpora, López sostiene que la perspectiva de género debe atravesar todas las políticas económicas. En esa línea, considera fundamental abordar temas vinculados con la economía de las mujeres, especialmente en lo relativo a la distribución de recursos, el acceso al empleo y la igualdad salarial. “Hay que hacer una modificación urgente de la Ley de microcréditos, ya que hay un universo enorme de mujeres que producen y no pueden acceder el crédito por el nivel de informalidad”, señaló.
En cuanto a las estrategias para fortalecer la participación femenina en los espacios de representación política, López destaca que las mujeres fueron quienes más se involucraron en las últimas elecciones. Sin embargo, advierte que, al no contar con el mismo acceso al poder real que los varones, este debate se plantea desde otro lugar: “Eso también está vinculado con la discusión que tenemos que dar sobre la distribución de los recursos”.
Por una política de cuidados
Por su parte, Marina Salzmann (35), licenciada en Ciencia Política por la UBA y concejala de Marcos Paz, está convencida de que quienes ocupan espacios de representación deben seguir promoviendo las políticas que consideran “necesarias y urgentes”. En esta línea, propone impulsar iniciativas orientadas a una distribución más equitativa de las tareas de cuidado, como la modificación del régimen de licencias parentales, la ampliación del sistema educativo en los niveles no obligatorios y el abordaje del incumplimiento de la cuota alimentaria.
Para ella, el desafío en el próximo período será revertir las condiciones estructurales que impiden que las mujeres y las personas LGBTQ+ tengan una mayor participación política: “Creo que es muy importante avanzar en medidas que vayan al núcleo de la desigualdad. que tienen que ver con la distribución del uso del tiempo y la organización social del cuidado”.
Para concluir, señaló que desde el peronismo es necesario realizar una autocrítica y reflexionar sobre por qué muchas de las transformaciones por las que se milita quedan a medio camino: “Ahora nos gobierna un partido de derecha muy conservador y estamos en un momento de retroceso, pero ¿cuánto hicimos cuando estuvimos en el gobierno? ¿Cuán efectivas fueron realmente esas políticas?”.
*Esta nota forma parte de “Candidatas 2025”, una cobertura colaborativa de las elecciones realizada por DataGénero, Ojo Paritario, Tiempo Argentino, Feminacida y Marcha Noticias. El proyecto cuenta con el apoyo de la fundación Friedrich Ebert Stiftung Argentina.
Más allá de las cifras, la victoria del oficialismo se plantea como un desafío directo para aquellas funcionarias que buscan impulsar agendas de género en el próximo período legislativo.
Para empezar a pensar el Congreso que se viene, y las posibles estrategias que hagan frente a una coyuntura marcada por el desmantelamiento de las políticas públicas orientadas a las mujeres y la población LGBTIQ+, conversamos con cuatro de las legisladoras electas.
Luchar contra gigantes: ¿Cuáles son los desafíos para el próximo período?
Lucía Cámpora (Fuerza Patria), Romina del Pla (FIT-U), Jimena López (Fuerza Patria) y Marina Salzmann (Fuerza Patria) coinciden en esto: los próximos cuatro años representan un desafío enorme para quienes defienden las agendas de género, pero, aun así, es imprescindible seguir impulsándolas.
Lucía Cámpora es abogada y tiene 34 años. En 2019, con tan solo 27, se convirtió en una de las mujeres más jóvenes en ocupar una banca en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Durante su primer mandato, presentó 263 proyectos y fue coautora de 1.587, entre los que se destacan la Ley de Paridad de Género en el Poder Judicial, el Boleto Educativo y la Ley Integral contra la Violencia Institucional. En su campaña más reciente, centró gran parte de su discurso en denunciar el deterioro de la calidad de vida de la población y en cuestionar las políticas económicas implementadas por el Poder Ejecutivo. Además, puso en primer plano las denuncias sobre la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner.
En diálogo con este medio, sostuvo que la Argentina atraviesa una reacción machista y conservadora que, si bien no alcanza para explicar por sí sola las victorias electorales del espacio liderado por Javier Milei, sí forma parte de un clima público misógino que deja huellas profundas a nivel social. Frente a este diagnóstico, Cámpora advierte: “Para nosotras es fundamental no retroceder ni un centímetro. Hay quienes quisieron sostener que las feministas nos habíamos pasado tres pueblos, incluso algunos actores dentro del campo popular, y para nosotras está clarísimo que no fue así”.
De cara a su próximo mandato, plantea impulsar la perspectiva de género de manera transversal en debates clave, como la ampliación de la moratoria jubilatoria o la implementación de un programa de desendeudamiento para familias. Además, considera urgente avanzar en la democratización del Poder Judicial, incorporando la paridad de género en la Corte Suprema de Justicia.
Al igual que Cámpora, Romina del Plá, de 53 años, inició su militancia política a una edad temprana. Mientras cursaba la escuela secundaria, comenzó a participar en el Partido Obrero, del cual forma parte hasta hoy. Cuenta con más de veinticinco años de trayectoria en el SUTEBA, el sindicato que representa a los docentes bonaerenses, donde desarrolló una intensa labor en defensa de la educación pública y los derechos laborales del sector.
Una agenda de género dentro y fuera del Congreso
En 2017 fue electa diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en representación del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, y reelecta para un segundo mandato en 2021. En la Cámara de Diputados presentó numerosos proyectos vinculados a la agenda de género, entre los que se destacan la ampliación de las licencias por maternidad y paternidad, la incorporación de la licencia por violencia de género y la creación de lactarios en ámbitos laborales, públicos y privados.
Del Pla, destacó que la organización y la movilización independiente del Estado y de los gobiernos es clave a la hora de evitar los retrocesos y adquirir nuevas conquistas: “Si no volvemos a las grandes marchas del Ni Una Menos y de la Marea Verde es poco probable que logremos ponerle un freno al ataque contra nuestros derechos y ponerle un freno a la ola de femicidios y trans feminicidios”, afirmó.
En relación a su próximo mandato, Del Pla subrayó que desde su espacio político, van a insistir con los planteos que ya presentaron en el Congreso, entre los que destacó la creación de un Consejo Autónomo de mujeres y diversidades, encargado de llevar a cabo las políticas de género con total independencia del poder ejecutivo: “Esto es clave, porque está que subsumir los reclamos a ministerios u otras instituciones no resuelve ningún problema, dado que termina imponiéndose la línea de ajuste del gobierno de turno”.
Economía para mujeres y diversidades
Jimena López tiene 46 años, es trabajadora social y referente del Frente Renovador. En 2024, se convirtió en la primera mujer en presidir el Consorcio de Gestión de Puerto de Quequén. Durante las últimas elecciones nacionales, ocupó el segundo lugar en la lista, detrás de Jorge Taiana. Este sería su segundo mandato, ya que en 2019 fue electa como diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires.
En sintonía con Cámpora, López sostiene que la perspectiva de género debe atravesar todas las políticas económicas. En esa línea, considera fundamental abordar temas vinculados con la economía de las mujeres, especialmente en lo relativo a la distribución de recursos, el acceso al empleo y la igualdad salarial. “Hay que hacer una modificación urgente de la Ley de microcréditos, ya que hay un universo enorme de mujeres que producen y no pueden acceder el crédito por el nivel de informalidad”, señaló.
En cuanto a las estrategias para fortalecer la participación femenina en los espacios de representación política, López destaca que las mujeres fueron quienes más se involucraron en las últimas elecciones. Sin embargo, advierte que, al no contar con el mismo acceso al poder real que los varones, este debate se plantea desde otro lugar: “Eso también está vinculado con la discusión que tenemos que dar sobre la distribución de los recursos”.
Por una política de cuidados
Por su parte, Marina Salzmann (35), licenciada en Ciencia Política por la UBA y concejala de Marcos Paz, está convencida de que quienes ocupan espacios de representación deben seguir promoviendo las políticas que consideran “necesarias y urgentes”. En esta línea, propone impulsar iniciativas orientadas a una distribución más equitativa de las tareas de cuidado, como la modificación del régimen de licencias parentales, la ampliación del sistema educativo en los niveles no obligatorios y el abordaje del incumplimiento de la cuota alimentaria.
Para ella, el desafío en el próximo período será revertir las condiciones estructurales que impiden que las mujeres y las personas LGBTQ+ tengan una mayor participación política: “Creo que es muy importante avanzar en medidas que vayan al núcleo de la desigualdad. que tienen que ver con la distribución del uso del tiempo y la organización social del cuidado”.
Para concluir, señaló que desde el peronismo es necesario realizar una autocrítica y reflexionar sobre por qué muchas de las transformaciones por las que se milita quedan a medio camino: “Ahora nos gobierna un partido de derecha muy conservador y estamos en un momento de retroceso, pero ¿cuánto hicimos cuando estuvimos en el gobierno? ¿Cuán efectivas fueron realmente esas políticas?”.
*Esta nota forma parte de “Candidatas 2025”, una cobertura colaborativa de las elecciones realizada por DataGénero, Ojo Paritario, Tiempo Argentino, Feminacida y Marcha Noticias. El proyecto cuenta con el apoyo de la fundación Friedrich Ebert Stiftung Argentina.